Viviendo el Sistema Catastral Germánico

Acaban de cumplirse 9 años de uno de los hitos, que más impacto profesional me ha producido, y supuso el verdadero cambio de paradigma en mi visión sobre el futuro de la profesión.

Se trata de una visita corporativa de cuando era miembro de la directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, actualmente denominado Colegio de Ingeniería Geomática y Topográfica, en común con el Grupo de interés denominado IG PARLS de CLGE (Consejo Europeo de Geómetras)

Si bien, en su momento, se publicó, en la web del Colegio, el informe detallado de esta visita, en la actualidad no se encuentra disponible, desconozco la razón, y es por ello que voy a reproducir aqui en mi blog esta interesante experiencia.

Me acompañaron, Fernando Laviña, entonces Secretario General y Presidente del grupo IG-PARLS-SP y Carmen Femenia, Vocal del grupo IG-PARLS-SP y profesora de la UPV.

Iniciamos el viaje el domingo 4 de septiembre 2011, llegando al primer punto del mismo en Stuttgart (Alemania) , pernoctando en esa ciudad.

Día 5-9-2011

A primera hora (8:30 A.M.) nos recoge en el hotel el Sr. Dieter Seitz (Tesorero de CLGE, ÖBVI recientemente retirado, y fue Presidente del Colegio de Ingenieros Geómetras de Baden-Württenberg durante los últimos 12 años), compañero, anfitrión y guía en toda la visita alemana, quien había contratado los servicios de una traductora-intérprete que nos facilitaría la traducción simultánea, español-alemán, y evitar hablar en inglés como estaba previsto durante los dos días que pasáramos en tierras germánicas-

La primera de las visitas se realiza al Landesamt für Geoinformation und Landentwicklung (LGL), Oficina Estatal para la Geoinformación y Gestión del Territorio.

 Este organismo a nuestro entender se corresponde con el antiguo Instituto Geográfico y Catastral español. Agrupa las competencias de geoinformación, gestión y administración del territorio del estado libre de Baden-Württemberg, situado al Suroeste de Alemania.

La recepción es digna de mención, nos reciben un nutrido grupo de funcionarios, fotógrafo oficial incluido, en la sala de juntas con la intención de mostrarnos el funcionamiento de dicha entidad y el sistema catastral de este estado alemán.

Percibimos que para ellos es todo un honor que nos interesemos por su sistema, al igual que para nosotros, y lo demuestran en el acto de recibimiento y la calidad y meticulosidad de las ponencias mostradas con continuos guiños a nuestra nación y a la delegación española que les visita.

Las ponencias fueron:

1ª “Bienvenida e introducción al Catastro Inmobiliario de Baden-Württemberg“.

2ª “Control de calidad del Catastro inmobiliario con auditorias de los PARLS y los funcionarios de catastro“.

3ª “ALKIS® sistema de información inmobiliario automatizado“.

4ª “Sistema de referencia espacial geodésico“.

“Formación, pasantía y examen para acceso a PARLS“.

Después de firmar en el libro de autoridades, se nos obsequió con algunos mapas y folletos de la organización.

En total fueron más de 4 horas de sesiones

im01

im03 im02

La entrada al edificio de LGL, y algunas instantáneas de las ponencias.

Tras el almuerzo con nuestro anfitrión visitamos las oficinas del Ingeniero Geómetra bajo nombramiento público (ÖBVI), Sr. Guido Hils en Stuttgart.

Esta oficina tiene una antigüedad de más de 50 años, siendo el Sr. Hils la segunda generación de Ingeniero Geómetras. El Sr. Hils nos recibió muy amablemente con la intención de mostrarnos los servicios y productos ofertados por su compañía, explicando cada uno de los aspectos relevantes de los mismos.

Cabe destacar la variedad de servicios ofertados, no sólo en el ámbito de la propiedad, desde donde nos ilustró con varios ejemplos y metodologías, sino en los servicios de geoinformática, término éste muy usado por nuestros colegas tanto alemanes como suizos.

La visita tuvo una duración aproximada de dos horas.

im04

IMG_2583

Arriba el Sr. Hils en su exposición, y abajo mis compañeros Carmen y Fernando junto al Sr. Hils y Sr. Seitz junto al acceso de las oficinas

Tras la visita al Sr. Hils viajamos rumbo Offenburg ciudad natal de nuestro anfitrión, colega y guía, Dieter Seitz, a unos 150 kms al sur de Stuttgart

Día 6-9-2011

Iniciamos la jornada con la primera sesión en la sede de Oficina del Catastro de Offenburg.

Muy interesante la exposición de los inicios del catastro en este estado, datando los primeros mapas de catastro levantados, en el año 1852. Nos mostraron además de los mapas, los libros de campo del levantamiento continuo del territorio, así como todos los datos alfanuméricos de los propietarios y sus meticulosos sistemas de archivo, todo ello conforma el Catastro Jurídico alemán.

Dichos datos de campo sirvieron para transformar desde las antiguas unidades de medida, propias de este Land al sistema métrico, así como posteriormente para transformarlos a proyecciones actuales.

Los trabajos catastrales, es decir, toda modificación de la propiedad, pueden ser realizados tanto por los Ingenieros Geómetras bajo nombramiento público (ÖBVI) como por las Oficinas de Catastro, teniendo ambos la misma cualificación técnica, desde estudios universitarios, años de práctica en organismo público y posterior examen estatal. El ciudadano puede escoger entre los ÖBVI y los funcionarios de catastro para realizar las modificaciones (divisiones, amojonamientos, agrupaciones, en definitiva las alteraciones catastrales de propiedad) ambas opciones con igual tarifa.

Así mismo las oficinas de catastro se ocupan de recepcionar los trabajos realizados por los ÖBVI para proceder tras su meticulosa revisión a la posible alteración catastral, y a realizar los controles de calidad de estos trabajos reglados.

Pudimos observar las aplicaciones informáticas para introducir los datos, tanto para la parte gráfica como alfanumérica, que por ese momento se encuentran separadas, aunque ya se implantado el nuevo sistema integrado ALKIS.

Esta visita tuvo unas dos horas de duración.

im06

En la oficina del Catastro de Offenburg (Baden-Württemberg – Alemania)

Tras la visita a la Oficina del Catastro de Offenburg nos dirigimos a la Oficina del registro de la Propiedad de la misma localidad.

Allí nos atendieron muy amablemente, como en todos los sitios, y nos explicaron las singulares características del Sistema Registral Alemán, consistente en el registro de bienes (parcelas) y de propietarios, junto a las cargas de dichos bienes tales como servidumbres e hipotecas.

El sistema de Folio Real (parcelas) y Folio personal (propietarios) se usa indistintamente, aunque parten de la misma base de datos.

Los documentos que llegan al registro de la propiedad para proceder con la alteración o modificación jurídica, suele ser la escritura de transmisión o cualquier otro acto jurídico, y además el informe catastral con su correspondiente plano firmado y validado por el catastro y que refleja la alteración propuesta. Una vez analizada la documentación el registrador procede con la validación y posteriormente la inscripción de los cambios propuestos.

Cabe destacar que el Sistema Registral Alemán es obligatorio por ley, es decir, cada transmisión o división debe ser registrada. “en Alemania lo que no está registrado no existe”.

También es importante reseñar que los registradores son funcionarios públicos con sueldo público, y por tanto diferente al sistema español. Según nos contaron hay una reforma en curso por la cual el gobierno Alemán pretende unificar muchos de los actuales registros para conseguir minimizar gastos.

La visita tuvo una duración aproximada de una hora y cuarto.

im07

Archivo en el Registro de la Propiedad de Offenburg (Baden-Württemberg – Alemania)

Tras el almuerzo, terminamos la jornada con la visita a las oficinas de nuestro colega Dieter Seitz.

La compañía, Burger & Seitz, formada por tres socios, todos ellos ÖBVI, está ubicada en un edificio de su propiedad. Cabe destacar que nuestro colega Dieter Seitz se ha jubilado este año, pasando su hijo Steffan, a ocupar su puesto en el despacho, habiendo obtenido la licencia de ÖBVI este año.

Después de presentarnos a los socios y los empleados de la oficina, Steffan Seitz nos introduce en la historia de la oficina y la compañía fundada por su abuelo en los años 40, siendo éste el primer ÖBVI de la ciudad, siendo relevado por su padre en los años 70, tomando él como nieto el relevo de su padre en este año 2011.

A continuación expone los servicios y productos ofertados por la compañía, explicando que el 60% de la actividad se centra en la topografía catastral (propiedad), el 30% en topografía de ingeniería (as built, obras, levantamientos sin trascendencia catastral, etc.) y el 10% restante en lo que denominan GeoInformática (GIS).

Al término de la exposición de todo lo concerniente a la compañía, pasa a describir los procesos en los trabajos catastrales aportándonos un trabajo de ejemplo completo.

La visita tuvo una duración aproximada de unas cuatro horas.

 im08

En la entrada de la Oficina de Dieter Seitz en Offenburg (Baden-Württemberg – Alemania)

 Día 7-9-2011

Iniciamos la jornada con el viaje en tren desde Offenburg (Alemania) hacia Berna (Suiza). Viaje, en tren, de dos horas y media.

La sesión de este día consistió en la visita a la sede de SwissTopo, organismo equivalente al actual IGN español aunque conviene recordar que también tiene competencias en catastro, porque recordemos una vez más que el catastro en los países germánicos es jurídico y por tanto está desligado de lo fiscal.

im09

Fernado Laviña en la entrada al edificio de SwissTopo

Primeramente debemos indicar que nuestro anfitrión en la parte suiza es nuestro colega Maurice Barbieri

Maurice Barbieri es PARLS, Presidente de IGS (Colegio de Ingenieros Geómetras oficiales de Suiza) y Presidente del grupo de CLGE denominado IG-PARLS.

En SwissTopo nos reciben Marc Nicodet y Daniel Steudler. Tras las presentaciones formales pasan a desarrollar las presentaciones previstas para esta sesión.

Siendo la primera de ellas una introducción al sistema organizativo de Swisstopo y los productos que ofrece así como la implicación en la generación de información geográfica y su comercialización.

La siguiente presentación fue muy completa, empezando por una descripción del país, en cuanto a superficie, habitantes, idiomas oficiales, cantones y demás datos sociales y políticos que son muy importantes de conocer para entender el sistema catastral suizo.

Posteriormente detallaron todos los procesos y agentes intervinientes en las actividades catastrales, para finalizar con la explicación sobre cómo se accede a la obtención de la licencia oficial para ejercicio de la profesión. Al igual que en el caso Alemán, en Suiza tanto para los funcionarios públicos (Federal y Cantonal) como para los profesionales liberales la exigencia y cualificación es la misma.

Por último expusieron un proyecto muy innovador en aplicaciones de catastro multipropósito, el denominado PLR Cadastre

Debemos mencionar el gran nivel de los compañeros ponentes, sobre todo de uno de ellos, el Dr. Daniel Steudler que es el coautor del informe para la FIG “CATASTRO 2014”.

La visita tuvo una duración aproximada de unas cuatro horas.

im10

La delegación española junto a los dos compañeros de SwissTopo y Maurice Barbieri (IGS)

 

Tras esta sesión viajamos con Maurice Barbieri desde Berna hacia Friburgo para completar las sesiones planificadas de Oficina Catastral Cantonal, Registro de la Propiedad y Oficinas de PARLS.

Día 8-9-2011

 

Ya en Friburgo, la capital del Cantón del mismo nombre visitamos en primer lugar a la Oficina del Catastro.

Es necesario mencionar que este cantón se encuentra en la zona de Suiza donde el idioma dominante cambia del alemán al francés, siendo esta ciudad conocida por ser bilingüe.

La sesión en la oficina del catastro es impartida en francés, por lo que amablemente nos ayuda un empleado del mismo edificio oficial cantonal de ascendencia española, el cual nos sirve de traductor.

Nos muestran en la presentación los orígenes del catastro en este cantón, donde al igual que ocurre con los estados federados alemanes “Länder” los cantones son totalmente autónomos y competentes en materia catastral.

También nos muestran la jerarquía en los procesos y cómo tanto las oficinas públicas (cantones o municipios) como las oficinas privadas (PARLS) pueden desempeñar los trabajos catastrales.

Para culminar la sesión nos trasladamos a la zona técnica donde vemos in situ cómo los operadores gestionan un expediente catastral y reciben los datos desde las oficinas privadas.

La visita tuvo una duración aproximada de unas dos horas.

im11

La delegación española con los compañeros de la Oficina Catastral del Cantón de Friburgo (Suiza)

A continuación pasamos, en el mismo edificio, a visitar el Registro de la Propiedad de la ciudad.

De modo análogo al método alemán, en Suiza, también se procede con la aportación del documento jurídico otorgado ante notario junto a la alteración catastral, una vez superada el filtro de la oficina catastral cantonal.

Todos estos documentos los recibe el registrador y valida dicha información para inscribir o alterar la inscripción según proceda.

im12

La visita tuvo una duración aproximada de una hora y media.

im13

La delegación española junto al registrador de la propiedad, Maurice Barbieri, y el traductor.

 

Como última sesión de la jornada pudimos visitar las oficinas de nuestro colega Maurice Barbieri, con objeto de conocer la metodología y procesos de las actividades catastrales desde un punto de vista de un Ingeniero Geómetra Oficial. Al igual que nuestro colega alemán, Dieter Seitz, también es segunda generación de Geómetras.

Recientemente uno de sus colaboradores, aún muy joven, ha logrado la licencia para ejercer como Ingeniero Geómetra Oficial con firma, y desde escasamente una semana ha empezado a formar parte de la compañía como socio.

Ludovic Rey, de sólo 30 años, es el nuevo PARLS y socio de la compañía. Siendo él mismo quien nos muestra los servicios y productos ofertados por la compañía así como los procesos en un trabajo catastral.

Aunque el sistema alemán y suizo es similar existen varias diferencias. En el caso suizo, hay menos “exclusividad” para los PARLS pero sin embargo la incidencia en las actividades jurídicas pueden ser más trascendentes.

En casos puntuales los PARLS suizos puede actuar de verdaderos fedatarios públicos en transmisión de bienes, sin la necesidad de notario. Ciertamente son hechos poco frecuentes pero por ejemplo para el caso de una redefinición de un deslinde entre particulares donde un lindero en forma zigzagueante se pretenda hacer rectilíneo por motivos prácticos, la permuta de trozos de uno y otro propietario conlleva una trasmisión que queda reflejada en la alteración catastral y el registro de la propiedad admite y procede con la inscripción de la misma.

Así mismo es reseñable, el carácter público de los PARLS, hasta el punto que si se da el caso de que un cliente que haya encargado una actividad catastral y se negase a pagar la misma, puede ser embargado el bien inmueble (mediante hipoteca) por el propio PARLS para recaudar el importe debido.

La visita tuvo una duración aproximada de dos horas y media.

im14

La delegación española junto a nuestros colegas Maurice Barbieri y Ludovic Rey


Conclusiones y comentarios

NOTA:  estos comentarios fueron, en su momento, firmados por Fernando Laviña y Pedro J. Ortiz, no siendo parte autora de ellos la profesora CARMEN FEMENIA

Estos cuatro días de sesiones en dos países con diferentes organizaciones y profesionales nos ha permitido obtener una visión extraordinaria del sistema germánico catastral.

Nos gustaría incidir en que la palabra Catastro en estos países se asocia a la delimitación, sin lugar a dudas, de los linderos que conforman las parcelas siempre medidos y tomados en campo por profesionales ampliamente cualificados, es decir El Catastro se dedica exclusivamente a validar la propiedad, manteniendo una escasa, por no decir nula, vinculación con la recaudación de impuestos y temas fiscales como sucede en España.

Todos los empleados de oficinas de Geoinformación, (recordemos el equivalente al IGN español), de las oficinas de catastro de las regiones alemanas (Landkreis) y Cantones suizos, son Ingenieros en Topografía. En algunos departamentos existen Geógrafos, Técnicos Catastrales (equivalentes a nuestros FP). Pero en los puestos importantes de dirección y gerenciales sólo pueden acceder Ingenieros Geómetras que han obtenido la correspondiente licencia para el ejercicio profesional.

Este aspecto es muy importante porque es lo que definitivamente hace diferente el sistema. La cualificación y el coste, para el ciudadano, del producto de la parte pública y la parte privada son iguales.

Como acción final de esta experiencia los miembros de esta delegación redactamos un informe y conclusiones bajo opiniones personales que reproduzco a continuación

Deberemos crear documentación y debates, si así se estima oportuno por parte de Junta de Gobierno, para explicar a la sociedad que existe otra forma, más fiable, eficiente y a la postre más económico, de hacer Catastro que el sistema actual que tenemos en España. Como Colegio debemos proponer, para en un futuro muy próximo, conseguir impulsar a este colectivo, que con orgullo y pasión representamos, a unos nuevos y apasionantes campos de los que en la actualidad la gran mayoría de compañeros están muy alejados debido a la escasa formación que en estos campos se recibe. Tampoco No debemos olvidar diseñar un planning sobre cómo proponer e impulsar desde el COITT estos cambios en los planes de estudio que actualmente imparte nuestra querida Universidad y que sirvan para ayudar a nuestro futuros compañeros a ganarse la vida fuera de la obra que con tanta dedicación han empeñado sus vidas la mayoría de nuestros colegas. En definitiva  queremos un mundo mejor para nuestros hijos y descendientes, para que puedan aspirar a ganarse la vida un poco mejor que sus padres.

Para ello entendemos que se precisa y se necesita, por parte del grupo IG-PARLS-SP, apoyo intelectual, moral, económico, y sobre todo amplitud de miras por parte de todo el colectivo del COITT, debemos transmitirle la importancia de nuestros actos y para todo esto solicitamos el apoyo incondicional e institucional de toda esta Junta de Gobierno.

El trabajo y el esfuerzo que se necesitan para desarrollar adecuadamente este camino es inmenso, los esfuerzos para promover  y sacar adelante estos cambios serán muy grande. Quizás, como ya dice alguno, no lo consigamos, seguro que muchos nos quedaremos por el camino, pero si no apuntamos alto y con  ilusión, no alcanzaremos las metas a las que esta hermosa profesión debe llegar y tampoco mereceremos el reconocimiento de nuestros colegas. Por tanto si no nos asociamos y nos empotramos dentro de los colectivos como son los Registradores y Notarios para proponer cambios importantes en España fracasaremos y con toda probabilidad desapareceremos como colectivo.

El carácter hasta ahora altruista de los participantes en este grupo y de otros tantos que lo hacen dentro del Colegio lo hará lento y quizás ineficaz sino se les dota de medios necesarios, tanto humanos como económicos, del apoyo para desarrollarlo tanto en España como internacionalmente con la inestimable ayuda ofrecida por nuestros colegas extranjeros quienes se han ofrecido hasta para hacer de lobby con contactos políticos en Bruselas.

Según la información obrante en las actas de Junta de Gobierno, desde hace más de 10 años se ha intentado desde el COITT promover varias veces estos cambios con poco éxito, a nuestro entender. Como casi siempre en este colectivo, todo se quedó en palabras y buenas intenciones, o más bien, letras escritas en las actas y que como reza la imagen “muchos hablan pocos cumplen”.

im15

Creemos que se debería dar un amplio espacio a esta apasionante temática de La Propiedad, en las ponencias que tendrán lugar en el X congreso Topcart 2012 enfocado siempre a un ámbito internacional.

No dudamos de las buenas intenciones que han tenido nuestros antecesores, desconocemos las causas por las que no se consiguió, pero la realidad o más bien “la obra” nos ha pasado por encima y la burbuja ha explotado con las trágicas consecuencias que todos estamos sufriendo. Es nuestra humilde intención cambiar estos resultados que hasta ahora se han conseguido, quizás fracasemos pero para ello vamos a poner todo nuestro esfuerzo, ilusión y empeño. Siempre que el Colegio dote de medios suficientes para llevar a cabo esta importante labor.

Para finalizar creemos que se deberían escribir cartas de agradecimiento a los organismos y a los dos compañeros (alemán y suizo) así como al Presidente de CLGE que también ha intervenido en la organización de esta visita.

 

Lo que ocurrió después de esta memorable experiencia pudiera ser incluido en Mis Memorias si algún día me decido a escribirlas… :-)

Esta entrada fue publicada en Internacional, Opinión, Propiedad y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Viviendo el Sistema Catastral Germánico

  1. Carmen Femenia Ribera dijo:

    Estimado Pedro, tambien tengo un gran recuerdo de la visita, al igual que a ti me hizo ver tambien las cosas de otro modo; fue una experiencia totalmente enriquecedora, intensa de visitas interesantes y muy bien organizada por tu parte. Gracias por ello.
    Solo agradecería que al escrito final en que indicas que fueron opiniones personales aclararas que en ellas no participé expresamente. Aunque suscribo muchas de ellas.
    Aunque lo mejor seria decir que fué una experiencia irrepetibl, espero decir que no fué así, sobre todo para que se vuelva a repetir y podamos ir de nuevo juntos.
    Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *