LA UTOPÍA

El primer título que había pensado para este post fue “I had a dream”, puede parecerse a la mítica frase de Martin Luther King, «I have a dream» que simboliza la lucha de los derechos sociales, y por tanto la mejora de la sociedad.

Aunque también, pero tampoco ese loable deseo de cambio justifica porque quería usar “I had a dream” como título, sino, y ya llego al final de esta larga introducción, que anoche tuve un sueño donde además de escenificar los contenidos que paso a relatar también ocurrió que lo publicaba en mi blog :-)

La utopía que planteo es un sistema de gestión territorial administrado por el nivel inferior de la jerarquía política, es decir, los municipios.

“Menuda utopía!”, pensarás al llegar a este punto, “es la realidad!”, estás pensando en este momento.UTOPIA

Mi sueño comienza, como en todos los sueños, con situaciones inverosímiles; de repente me encuentro en la sede central del ayuntamiento de mi municipio el cual ha sido recientemente desprovisto del planeamiento urbanístico, al anular su PGOU según sentencia del tribunal supremo, sí, me refiero a Marbella.

 El motivo de mi presencia en la sede municipal es que fui elegido, entre otros, como parte integrante del grupo de trabajo para el desarrollo del nuevo planeamiento general. Una vez en marcha la primera reunión de este grupo de trabajo, empezaron a tomar la palabra los asistentes, con argumentos jurídicos sobre la seguridad que habría que aportar a los inversores para que promuevan el desarrollo económico de la ciudad; la necesidad de ser rápidos en la puesta en juego del nuevo planeamiento; la importancia de no recaer en errores previos en unir regularización de viviendas irregularmente construidas con el planeamiento urbanístico; y algunos otros comentarios.

Yo me mantenía callado, observando y oyendo a los asistentes a tan interesante debate cuando de repente el político al frente del grupo de trabajo se dirigió a mí, diciendo “A ver, el topógrafo, ¿tiene algo que añadir?”

De repente todos miraron hacia mí, mirando

y empecé con la exposición de mi punto de vista

Miren ustedes, como es sabido, las épocas de crisis son momentos de oportunidades, y no me refiero a la crisis económica que venimos padeciendo durante todos estos años. La crisis que ha supuesto la anulación del PGOU en nuestro municipio quizá pueda servir para reinventarnos como motor económico de nuestra región y como proveedores de verdadero servicio público a nuestros conciudadanos.

Los parámetros de diseño del nuevo planeamiento, ciertamente no creo que sea mi fuerte, de eso los expertos en urbanismo, confío plenamente en que lograrán hacerlo bien. En lo que me gustaría focalizar mis argumentos es en el “antes” y el “después” del planeamiento, es decir, la base para desarrollar el plan, y la posterior gestión del mismo una vez aprobado.

La base “el antes” de partida debe contener no la mayor información posible, sino TODA la información existente, actualizada y precisa. Efectivamente, ya empiezan a intuir que me refiero a la cartografía.

En primer lugar, deberán obtenerse, de las administraciones competentes, todas y cada una de las delimitaciones (documentadas) de dominio público para georreferenciarlas sobre una base cartográfica como una capa de información. Para empezar por la delimitación del término municipal. Si esas delimitaciones no se encuentran deslindadas, se insta a que se proceda con esos deslindes y amojonamientos, junto a las afecciones de servidumbres.

A continuación, todo el patrimonio municipal será también georreferenciado y documentado, e incorporado a la base cartográfica como otra capa de información.

Así ya tendríamos el puzle compuesto por toda la propiedad pública, que nos daría, con carácter residual, la localización de la propiedad privada.

Dentro de la zona de propiedad privada, es indispensable la delimitación de todas las urbanizaciones existentes. Es bien conocido que en nuestro municipio hay multitud de ellas que debido a su antigüedad no poseen instrumentos de gestión aprobados.

Con toda esta base, el diseño del nuevo plan será más efectivo.

En cuanto al “después”, es conceptualmente más complejo porque hay que sumar información geográfica, tecnología y compromiso político.

La primera, la cartografía, ya la tendríamos, pero tendríamos que alimentarla con las actuaciones que se empiecen a realizar.

Así, por ejemplo, sería fundamental incorporar ordenanza reguladora para los otorgamientos de licencias de primera ocupación, y las recepciones de obras de urbanización, para que se entregue documentación gráfica georreferenciada de lo construido, as-built, para incorporar a la base cartografía sustituyendo la información existente, así como la incorporación de estos datos a la oficina catastral.

En caso de que los proyectos originales y lo ejecutado contemplen divergencias, éstas serían estudiadas por si fuera posible su adecuación o por el contrario deben seguir los procesos de disciplina urbanística.

La segunda, la tecnología servirá para facilitar la incorporación de la información a un sistema territorial, y éste a su vez podrá dar respuesta a las diferentes consultas sobre el estado de desarrollo del planeamiento. Otra tecnología de especial importancia es la de captura de información geoespacial que de forma periódica haga visible las posibles irregularidades que puedan estar produciéndose para que la disciplina urbanística pueda actuar. Sensores aéreos y espaciales, pueden ofrecer a bajo coste imágenes del territorio que den soporte a esta actividad de control.

El tercer y último componente, el compromiso político, el más difícil de asegurar siendo el aspecto clave para afianzar y hacer efectivo todo el sistema. Compromiso adquirido al aceptar los cargos, que no sólo se ciñen a los 4 años de legislatura sino a proyectos a largo plazo.

Tras mi larga disertación, las caras de póker se confundían con las de sorpresa y desaprobación. El comentario mayoritario era “Pero si todo eso que describes ya se hace…”

Dispuesto estaba yo a replicar que ni de lejos era así, cuando un sonido agudo me hizo despertar

mi_chilli

Chilli sustituyendo a la alarma del móvil, me hizo ver que ya era hora de despertar :-) y levantarse

Los sueños a menudo son pesadilla y otras veces UTOPÍA

Esta entrada fue publicada en Opinión y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a LA UTOPÍA

  1. Josean Moreno dijo:

    No comprendo como no fuiste llamado por nadie, como ningún partido utilizó tu dilatada experiencia y conocimientos. Así nos va, claro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *